martes, 18 de octubre de 2016

COSAS QUE CRECEN ANTE LA INCERTIDUMBRE Y EL ESTRÉS


Ultimamente está muy de moda usar la palabra "resiliente" en los ámbitos de la denominada "psicología positiva"  o la autoayuda  como clave para afrontar los problemas y las inclemencias de la vida. Resiliente, para el que no esté familiarizado con esa palabra, se refiere a la cualidad de aguantar los golpes, algo que , pese a los choques y vaivenes, se mantiene igual. 

Pero hay líneas de pensamiento que están mas en la vanguardia y, no quedándose aquí,  estiran el concepto a algo que  me parece mas interesante. Porque la cualidad principal de los organismos y de la vida como tal,  no consiste en ser un espigón que se mantiene como una roca frente a los oleajes del mundo, eso es mas cualidad de algo inorgánico como una piedra.
La vida  no se podría entender desde la relisiencia. Hace unas semanas fue publicado un estudio en la revista Nature Geoscience en el que se han descubierto indicios de oxígeno en el mar datados 800 millones de años antes de cuando se supone que empezó la vida en la Tierra. Resulta que la fotosíntesis oxigénica no empeza hace 2700 millones de años, sino hace como 3500 millones de años, ahora imaginemos el tremendo éxito de la vida, una cadena de ADN que viene viajando a través del tiempo, generación tras generación ininterrumpidamente desde hace 3500 millones de años. Un diálogo entre ambiente y vida en el que, por un lado, han acontecido cataclismos, sequías, glaciaciones, meteoritos, tormentas solares, cambios en el eje de la tierra, y toda una larga serie de eventos mas o menos inesperados, y por el otro ,un genoma que mediante el  método de ensayo y error  ha sabido, mas allá de resitir, rehacerse reconfigurarse, diversificarse y fortalecerse, y no solo eso sino que además ha colonizado casi todos los escenarios posibles de este planeta , desde el fondo de una cueva a las profundidades avisales, o medrar en aguas pegadas a un volcán submarino a casi 100 grados de temperatura, es lo que Darwin llamaba adaptación.
Si la vida tan solo hubiera sido resiliente y dicha resiliencia hubiera sido una solución a la incertidumbre, , seguiríamos siendo los mismos seres unicelulares que fuimos hace 3500 millones de años.

Nicholas Taleb , filósofo y matemático financiero, ha llamado a esa cualidad Antifrágil. Por un lado está lo frágil, lo que se rompe , muere o se pervierte ante los cambios, luego esta lo resiliente, que en mas de una ocasión se ha postulado erróneamente como lo opuesto a frágil, pero lo que realmente sería opuesto a frágil es lo que, ante la variabilidad ambiental, crece y progresa, y eso no es cualidad de lo resiliente sino de lo "antifragil". 

Puestos ya los precedentes de esta definición propongo llevar esto al ámbito de la vida de cada cual y reescribir desde aquí lo que muchos libros han tomado desde la resiliencia. Porque analizando los sistemas que crecen en la incertidumbre extrayendo sus cualidades, podremos encontrar claves muy valiosas para nuestros propios planteamientos personales y profesionales, ya que el hombre ha gastado intilmente una ingente cantidad de recursos en intentar "domesticar" el azar y la incertidumbre, esa gran obsesion que nos hace tan vulnerables, creándonos la falsa ilusión de la predicciones y las evaluaciones de riesgos. Pero las guerras, las explosiones de burbujas económicas y  crisis  siguen explotándonos en la cara una y otra vez para demostrarnos la inutilidad de racionalizar y prever.
Desde esta nueva perspectiva se trata de repensar muchos aprendizajes erróneos,  de intentar poner esa incertidumbre a nuestro favor. Ser el fuego y desear el viento. no escondernos de él.
Lamento contradecir a la literatura "new age" y a la ley de la atracción, pero al universo o al mundo le importa mas bien poco lo muy positivos o hipermotivados que estemos, somos demasiado insignificantes. El hecho de poner la infinita red de interrelaciones que constituye el campo de posibilidades en que estamos insertos llamado universo a nuestro favor, está mas relacionado con tomar nota de los sistemas naturales y biológicos que de intelectualizarlo todo, ni siquiera con el hecho de intentar comprender. A la vida no le hace falta entender un contexto para adaptarse a él para actuar.
La primera tarea a la que nos deberíamos enfrentar es a admitir que hay cosas que se benefician de las crisis, que prosperan ante la volatilidad el desorden y los estresores. 

En la siguiente entrada entraremos a explorar esos sistemas o agentes que buscan el riesgo y la incertidumbre para extraer sus cualidades.



martes, 8 de marzo de 2016

ANATOMÍA DEL AZAR

Estamos constituídos de palabras, y eso nos da la forma de un relato,  la justificación de todas las cosas. La expicación que necesitamos para apaciguar a nuestro cerebro y que todo siga una linea  lógica en la vida (aunque ahora veremos que solo aparentemente). 
Explicamos el mundo, desde los procesos historicos generales, hasta los nuestros propios, para acotar el espacio a lo imprevisto, a lo aleatorio, de lo irracional, y todo discurra de un modo "razonable"
Desde nuestro tiempo presente vemos la aplastante lógica que hizo que la escalada de tensión desencadenara en la Primera Guerra Mundial, vimos claro que la política económica después de ésta ocasionó el crack del 1929 en EEUU, que llevó a inflaciones que provocaron que una barra de pan en Alemania se pagara con una carretilla de billetes. Vimos lógico que esas circunstancias, sumadas a las inaceptables y humillantes condiciones que los aliados impusieron a los alemanes, devinieran en el auge del nazismo que llevó, sin duda a la anexión de cada vez mas territorios, que justificaran el "espacio vital " de la raza aria, que provocó el desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial... y así sucesivamente.  Pero ni al mejor experto en política y economía de hoy en día puede prever cómo estará el contexto mundial de aquí a ni siquiera un año. Perece que todo está muy claro y es comprensible, pero solo a posteriori. Dentro de 50 años habrá un relato igual de lógico que el de las guerras mundiales, que explicarán nítidamente como fue esta cadena de causas. Es lo que el matemático y filósofo Nassim Taleb llamaría la gran estafa intelectual.
Hay una selección , de entre el infinito magma causal que provoca cada evento, una reducción simplista del campo de las posibilidades. De este modo un oncólogo, toma una muestra que analiza, y al no ver células canceríagenas, infiere sobre todo el resto de cuerpo que no analizó, y determina, "su cáncer se ha curado", luego reaparece y nadie sabe cómo pudo ser. Pero preferimos eso, vivir en la explicación simple, y hasta el momento de la sorpresa, pensar que lo tenemos todo controlado. Bueno, es una elección. Que cada cual elija.
Pero es esa sorpresa, la que determina quizá el resto de nuestra vida, que es, al fin y al cabo, y salvando las diferencias de cada cual,  una cadena de sucesos trascendentales rodeada de un mar de cotidianeidad.  Dicen que la bala que te mata es la que no oyes, las que se escuchan son las que siguen la trayectoria desde tu frente al frente enemigo, pero las que vienen del frente enemigo no se oyen, van mas rapido que el sonido, y en consecuencia, mas que nuestros sentidos.
Del mismo modo hay todo un campo causal ante nosotros, del cual tan solo podremos procesar un porcentaje irrrisorio, es lo que hay, no se puede hacer nada, pero dentro de esa limitación están los que se creen ese relato, esa estafa intelectual, y los que asumen la verdad, o algo mas parecido a ella. Y eso marca una notable diferencia, en primer lugar porque no será el que se rasgue las vestiduras cuando ocurra un nuevo "imprevisto", quizá es el que lo pudo ver un segundo antes y ese segundo marco una diferencia entre el desastre o la salvación, o el que , al no sorprenderse, pudo rehacerse antes y tomar medidas con mas eficiencia y rapidez, porque lo imprevisto lo es solo porque no somos capaces de procesar su llegada, pero no existe nada imprevisto como tal, solo nuestra limitada capacidad intelectual, eso da un punto de escepticismo necesario y una conciencia totalmente diferente del que vive en la "estafa".
Podrían trazarse 1000 relatos históricos paralelos al  "oficial", cada año surgen datos que cuestionan "el relato", descubrimientos arqueológicos, por ejemplo, que tirarían por tierra, el relato historico consensuado por la comunidad académica, pero el que vive en la estafa prefiere vivir en un mundo predecible y "lógico" que saber la verdad de los hechos. Incluso le puede llevar a defender la mentira con uñas y dientes, con tal de no enfrentar ese duro "destete" que conllevaría desapegarse del viejo paradigma.
Así tenemos una especie de dictadura del relato, una especie de duelo eterno entre las mentes flexibles y las rígidas, y lo vemos en el plano histórico, el político, el científico, llenos de. conceptos cerrados, impermeables, y defendidos por ámbitos académicos, políticos y sociales. Pero la realidad es múltiple, la información crece logaritmicamente y los tiempos se han vuelto mucho mas impredecibles que nunca antes. 
Decisión de cada cual será elegir en cual de los dos niveles de conciencia desea estar, y sobre todo, en qué nivel quieres que te pille el próximo "imprevisto".


lunes, 1 de febrero de 2016

Taoísmo




El taoísmo conforma una tradiciòn en la que podrían caber todas las demás filosofías y espiritualidades, quizà porque está en el corazón de todas ellas. Es una tradición que se pierde en la noche de los tiempos, se dice que el Tao te King lo escribió Lao Tse (persona de cuya existencia se duda, no resulta muy creíble que un hombre se llame "el sabio"). Se dice que el Tao te king  es un compendio de lo que ya llevaba existiendo desde hacia mucho tiempo y nos desafía permanentemente a romper nuestros esquemas.
 El mismo Heidegger, según muchos, el filosofo mas importante que dio el siglo XX, y lo que va del XXI, después de una trayectoria filosófica como pocas, donde llegó hasta la màs profunda naturaleza del ser, concluyó que la poesía era la manera definitiva de expresión...me parece de los momentos culminantes de la filosofía occidental, ese momento en que el cerebro racional se da cuenta de su limitación para abarcar la realidad. La realidad taoísta, el TAO sería algo parecido a lo que Kant llamó el “noumeno”, la realidad en si, mas allá de nuestro conocimiento, pero fuente de la realidad que conocemos.
Que la realidad tangible y medible que percibimos con los sentidos deviene de otra que no podemos medir se puede ver en muchos ejemplos de la vida cotidiana, una mente desordenada produce un día desordenado,una mente violenta produce un mundo violento,incluso casi cualquier objeto que os rodea, desde una mesa a un electrodoméstico, fue una idea en la mente de alguien. Estamos rodeados de necesidades que devinieron en ideas, que se materializaron en planes de acción u objetos.
No es casualidad que el Tao te king no esté escrito en modo de prosa, y curiosamente empieza diciendo que se puede hablar del tao, pero cuando defines al tao, éste ya no es el verdadero tao.
Estatua de Lao Tse, supuesto autor del Tao Te King.
El lenguaje, al fin y al cabo es un instrumento que se hizo para el mundo práctico, para las cosas, no para el “ser”, la psique o el alma. Cuando el hombre se vio apremiado a mejorar su eficacia a la hora de cazar en equipo,  diseñar las primeras estrategias,  compartimentar tierras o comerciar, se generó una necesidad que se materializó  en la creación de números y letras…pero cuando hacemos metafísica, y no pensamos las cosas medibles, sino al ente que piensa las cosas, el cerebro racional y su instrumento, el lenguaje, empieza a patinar sobre un terreno que ya no es el suyo. Así surge la meditación, quizá el acto mas metafísico que puede existir, la toma de conciencia directa con la realidad, sin mente, siendo simplemente consciente, despierto, ante la relación entre el mundo interno y externo, borrando la ilusion de separación de éstos mundos. Y desapareciendo la ilusión del “yo” y los “demás”, entre el “sujeto” y el “objeto”.
Cuenta la leyenda que Lao Tse se retiró del mundo a lomos de un buey. Cuando fue a cruzar la frontera, un agente de aduana lo reconoció y le rogó que dejara un legado escrito de su profunda sabiduría. A regañadientes Lao Tse escribió el Tao Te King y desapareció para siempre.


No es raro de este modo que casi todas las espiritualidades, desde el taoísmo, al sufismo, la cábala, los oráculos o las antiguas filosofías presocráticas o el I Ching, los vedas o los tantras, los conceptos mas elevados dentro del esoterismo y la mística, siempre son fluídos, abiertos, alegóricos y simbólicos, señalando direcciones pero invitando a la vez, dado su carácter abierto y divergente, a caminar uno mismo las direcciones…Son mensajes hechos para dar una respuesta única por cada persona que lo lee, ya que como rezan algunas tradiciones “hay tantos caminos para llegar a dios como personas hay en el mundo” y son conscientes de que las grandes verdades muchas veces no residen en grandes y grandilocuentes argumentos que tras sesudo razonamiento haya que entender.
Las palabras y los números se transforman en una herramienta mas, en un mero instrumento, quizá el màs básico, dedos que apuntan a una realidad que siempre está oculta bajo el velo de la razón…la unidad que se esconde bajo la dualidad, las viejas tradiciones místicas nos invitan a mirar a la luna y no al dedo que señala a la luna, porque al fin y al cabo la iluminación o la trascendencia no es algo que haya que entender, sino que es algo que hay que sentir y que vivir.
En la cultura taoísta, siempre afirman que el sabio, al contrario que el erudito que escribe grandes y densos libros al modo de muchos filosofos occidentales, es el que habla poco, ya que consideran que cuanto más entiendes, menos hablas (y viceversa!), por eso, al contrario que pasa con los eruditos, los sabios son tan difíciles de encontrar, es más, quizá los encuentres haciendo las labores mas sencillas y humildes.

Había un  cuento zen que hablaba de un aprendiz que llegó tras un largo camino a un  monasterio en el cual había un monje meditando en zazen, mientras otro monje barría en silencio la estancia. El aprendiz se arrodilló ante el monje pidiéndole el ingreso en el monasterio para aprender de él, a lo que el monje que estaba sentado el zazen le respondió: -para ingresar en este monasterio tendrás que pedirle permiso a mi maestro- dijo señalando al monje que barría en silencio.
El taoísmo tiene una clara inspiración en la naturaleza y busca encontrar el mismo equilibrio natural en el interior de cada persona.

La anécdota invita a pensar que el sabio es el que es capaz de conectar con las realidades mas profundas a través de las actividades mas simples. Ya no busca en los grandes libros sino en la vida misma, incluso en las actividades mas simples. Esta es una actitud deseable para el estudiante que se acerca a un terapeuta o libro o un simple curso de desarrollo personal, en los cuales a veces se requiere del estudiante, una actitud "sabia" ante las actividades que se proponen, las cuales, desde una actitud erudita, podrían parecer aparentemente tontas e inocuas. Dice el Kybalion, el libro de la filosofía hermética: << solo cuando el oído es capaz de oir, entonces vienen los labios que han de llenarlos con sabiduría >>.
Es tan importante como el contenido  el  hecho tener la mente preparada para dicho contenido. El la cábala hebrea, para acceder a cierto nivel de iniciación,  exige tener un mínimo de 40 años ya que desde esta tradición se entiende que uno tiene la mente preparada para asimilar ciertas cosas . La capacidad de tener la mente capacitada para, a través de las actividades mas inocuas conectar con las realidades mas profundas  es algo que puede llevar muchos años.
A un meditador profundo, como en la tradición zen, le basta una pared diáfana y lisa, para que nada le distraiga de su viaje interior.
El taoísmo habla de unidad, no de dualidad, los términos opuestos no se oponen, son complementariedades en continuo flujo, alto define dentro de sí a lo bajo, la luz define en sí la falta de oscuridad, pero la contiene en efecto. Esto nos provoca  a pensar de un modo diferente constantemente. Terminaré esta entrada con una frase de Joshu <<Cuando el hombre normal y corriente conoce, se convierte en un sabio y cuando el sabio conoce, se convierte en un hombre normal y corriente>>.

martes, 8 de abril de 2014

LA SOMBRA VISTA DESDE LA LEY DE LA POLARIDAD

En la anterior entrada "El infierno de Dante y el coaching" escribí por primera vez en el blog  sobre el  encuentro de un hombre con su sombra como camino de desarrollo y crecimiento conciencial, a través de una lectura simbólica de este clásico de la literatura universal;  pero creo que el tema merece la pena ser abordado desde más puntos de vista.
La sombra ha sido tratada tanto por la filosofía como por la literatura y la psicología. Es un tema siempre intenso porque su comprensión requiere siempre de nosotros, no podemos estudiarlo como algo que no va con nuestra naturaleza, emisor y receptor se transforman en una sola cosa, nos invita y nos tienta a abundar en nuestra propia sombra, o así sería deseable. Cuando se habla del tesoro que hay en la sombra se hace referencia a la salida del infierno dantesco,  pero después de haberlo transitado o sea después de haber reconocido lo que tenemos ahí guardado, integrarlo y  trascenderlo.
Hoy vamos a tratar el tema de la sombra desde una ley que se podría decir que es tan antigua como el mismo hombre, es la Ley de la Polaridad.
Esta ley  trata el tema de la unidad o totalidad que se esconde tras  la polaridad. Quizá el propio Platón se refería a estos términos cuando hablaba de la metáfora de la cueva, encadenados como estamos al mundo de las formas (polaridad), sin querer ver la realidad que hay detrás (la totalidad), la cual se manifiesta ante nosotros de un modo polar ya que la totalidad se nos evade de la reflexión racional y de la conciencia misma.
  Es un concepto que lo encontramos en la filosofía taoísta que  explica la unión del ying (la fuerza receptiva) y del yang (la fuerza irradiante) dos fuerzas opuestas que mutuamente se complementan y definen para llegar al TAO.
El ying yang: símbolo taoísta que
representa la polaridad

 En la filosofía hermética también encontramos estas referencias. A la hora de intentar explicar el funcionamiento del universo, los hermentistas postularon 7 leyes para explicar su funcionamiento, una de ella es la ley de la polaridad, que viene a contar algo muy parecido a lo que  Lao Tsé afirmaba a miles de kilómetros de distancia en su Tao te King. Los hermetistas hablaban en términos de unidad del sol (arquetipo de lo masculino y consciente) y la luna (que representa lo femenino, inconsciente, intuitivo) o la simbología de la vara de Hermes-caduceo, con las dos serpientes que simbolizan las fuerzas opuestas.

Visión griega e india de las dos energías
polares
   En el hinduismo llama a la totalidad neti neti literalmente “ni esto ni aquello” y despliegan la polaridad de un modo muy parecido al caduceo, en forma de dos corrientes de energía: Ida (femenina) y Pingala (masculina) que se enroscan cual serpientes alrededor del canal medio Shushumna. En la Cábala se llama al Ain Soph a la “existencia negativa no manifestada”, que no por no ser manifestada no existe. Trata la cábala la cuestión de la polaridad con las tres columnas del árbol de la vida. En algo así debió de pensar Hegel cuando postulaba los tres pasos de la dialéctica: tesis (principio afirmativo), antítesis (principio negador) y síntesis (un principio que incluye los otros dos).

La cualidad de la totalidad está pues fuera de la razón y de la capacidad de la mente,  surgen así todos los métodos que llaman a la quietud de ésta para vivir la totalidad, dependiendo del lugar: la meditación, el tai chi, el chi gong,  los bailes rituales o las danzas sufíes. En la imagen de abajo podemos ver que el contraste, la polaridad, hace que podamos ver dos caras o una copa, pero es imposible ver la totalidad, nuestra conciencia solo puede ver o una cosa o la otra consecutivamente, aquí surge el tiempo, en la conciencia, que proyectamos hacia el exterior, pero la totalidad no tiene tiempo, tal y como se dice de quienes meditando conectan con la totalidad, mas allá de sus conciencias.

En resumen podríamos decir que todos partimos de una “unidad” que vamos perdiendo en nuestro proceso de socialización a través de nuestros padres, familia, sistema educativo, clase social, país, etc y obviamente a través de nuestra propia conciencia. En ese proceso vamos eligiendo o nos van eligiendo, según el caso,  entre una forma de ser, que va dejando en la sombra todo lo que ha sido rechazado o mal visto o condenado, creando una "existencia negativa no manifestada" como dice la cábala en el anterior párrafo.

 Un verso del Tao te King resume muy bien lo que deberíamos aprender de la polaridad:

“El que dice: hermoso
está creando: feo
El que dice: bien
está creando: mal.
Resistir determina: no resistir,
confuso determina: simple,
alto determina: bajo,
ruidoso determina: silencioso,
determinado determina: indeterminado,
ahora determina: otrora.
Así pues, el sabio
actúa sin acción,
dice sin hablar.
Lleva en sí todas las cosas
en busca de la unidad.
Ël produce, pero no posee
Perfecciona la vida
pero no reclama preconocimiento
y porque nada reclama
nunca sufre pérdida.”

Cuando elegimos ser tranquilo, dejamos un nervioso en la sombra, cuando elegimos ser pacifico estamos dejando una ira no expresada en la sombra, porque tal identificación con una parte de nosotros, está negando a la otra, así es la polaridad, y en la negación está el origen de nuestra tensión,  nuestra neurosis  e incluso de nuestra salud (ya hablaremos de la relación entre todos estos planos, que es mucha). El gran error de base es concebirnos polarmente, ya que somos una totalidad, somos la cara y la copa al tiempo. De este modo si nos identificamos con una parte, lo único que estaremos haciendo es dejar la otra parte en la sombra, porque tanto un polo como el otro son la misma cosa, vistos desde la unidad. La diferencia entre blanco-negro, tranquilo-nervioso, generoso-ávaro, sombra-luz, es una diferencia de grado, no de cualidad. Y ambos dos polos tienen una relación de complementación, no de exclusión.

El Sandokai, un  famoso texto  Zen dice:

“Luz y oscuridad
 están frente a frente.
Pero la una depende de la otra
Como el paso de la pierna izquierda
Depende del paso de la pierna derecha.”

Esta teoría nos invita a ver los polos solo ligeramente, ya que lo deseable sería poder ver la unidad en todo. La clave para entender a los demás y a nosotros mismos es ver nuestra foto y nuestro “negativo”, ver qué es lo que estamos dejando en la sombra, porque la sombra busca su modo de expresión y si la negamos ésta se expresara a través de nuestro cuerpo, escenario este donde se plasma el conflicto a través de alergias, asma, problema de riñones, etc etc. No es raro encontrar correlación entre personas tranquilas en la “foto”, pero que cuando duermen rechinan los dientes hasta desgastarlos o sufren de diferentes alergias, expresiones de emociones en el  “negativo” que está  reprimida o condenada y la cual sale por los canales que puede ya que en la “foto” es negada. Lo mismo se puede advertir en los casos de gente dulce y educada que al pasar el umbral de la puerta se transforman en personas iracundas o maltratadoras. Un caso significativamente interesante es el de la iglesia, con una clarísima identificación polar con el “lado bueno”, que deja una enorme sombra que se puede ver en los abusos de la iglesia, conocidos por todos.

¿qué persona has ido dejando en la sombra?
¿qué cosas te tensionan que ves en los demás?
¿tienes alguna patología persistente en tu cuerpo físico?
¿cuáles son tus juicios?
¿la gente que te conoce suele decir algo concreto de ti, hay algún adjetivo compartido?

En la próxima entrada se tratará el tema de la relación entre la sombra y la salud y compartiré claves muy importantes para detectar la sombra en nosotros y en los demás, que al fin y al cabo son la misma cosa. Y caminar juntos la senda que lleva a la persona completa en lugar de a la “buena persona”.

domingo, 9 de febrero de 2014

Epifanía

Hay momentos en la vida en que ésta se siente de un modo especialmente profundo, total...son momentos mágicos, en que percibimos desde todas nuestras partes en un equilibrio único, la parte racional, la parte intuitiva, la emocional, la física, momentos que por su intensidad o por su paz o desde la soledad, nuestros sistemas perceptivos están profundamente acentuados. Todos hemos atravesado en algún momento esos puntos vitales, que a veces convulsionan nuestro mundo interno y producen un efecto de "punto de inflexión": una peregrinación, un amor, un desamor, una depresión, un cáncer, un viaje, un libro...

Friedrich Nietzsche escribió acerca de este momento mágico en que la vida se siente con toda su fuerza:

"El gran desprendimiento llega súbitamente, como una sacudida sísmica. El alma joven se estremece de una vez, se suelta, se arranca, ella misma no entiende lo que sucede. Impera un impulso y un embate que se enseñorea de ella como un mandato, despierta una voluntad y un deseo a todo precio de partir hacia alguna parte, arde y llamea en todos sus sentidos una fuerte y peligrosa curiosidad en torno a un mundo desconocido, despierta un susto súbito y una desconfianza frente a lo que ella amaba, un relámpago de desprecio frente a lo que se llamaba deber, una exigencia revolucionaria, arbitraria, volcánica que empuja a la peregrinación."
Nietzsche

Son momentos mágicos, poéticos y no es casualidad que muchos filósofos y científicos hayan elogiado la poesía como la mejor expresión de la realidad, quizá porque la poesía llega allá donde ellos no lo hacen. Frases como:

"dejen que el viento hable, el viento es el paraíso"

se manifiestan como perfectas explicaciones, que dejan a la palabra, como manifestación de la mente lógica en su lugar, haciéndola callar para que hable el viento, la realidad misma, sin traducciones...

Mi último momento mágico lo viví hace unos pocos años,  caminando en soledad por las montañas de Córdoba (Argentina). Iba a trabajar de voluntario a una granja ecológica y mi vida se veía reducida al espacio que ocupaba una mochila. Todas mis referencias sociales estaban a un océano de distancia y todo lo que conformaba mi personalidad en Madrid no estaba en ese momento ahí. Hacía meses que había roto mi billete de vuelta a España, dejando trabajo y una vida "formal" y decidí ir a la vida misma y experimentar la libertad desde otro punto de vista, mi viaje se transformó así en una peregrinación. Y cuando desaparecen todas esas referencias sociales la personalidad se va difuminando y empieza a revelarse la persona. Decía Heidegger que en la soledad aflora el ser, lo que uno es en realidad, desaparecen las cosas (los entes) y solo queda uno consigo mismo (el ser) y es en esos momentos que el mundo parece desplegarse ante uno de un modo diferente, muy similar al modo  que explica Nietzsche en el anterior párrafo.

Seguía diciendo Heidegger que el mundo está como está porque el hombre dejó de preguntarse por el ser para encomendarse al dominio de los entes, pero eso hablaremos en otra entrada...



sábado, 8 de febrero de 2014

SAGRADAS MONTAÑAS...


"Quienes soportan los peligros y  penurias de la peregrinación al monte, ven recompensadas sus vidas con una indescriptible sensación de paz, de suprema felicidad, sus facultades mentales parecen aumentar, su conciencia y sensibilidad espiritual se incrementan de manera indefinida.
La fuerza de una montaña es tan enorme y a la vez tan sutil, que sin obligar, la gente se ve atraída hacia ella, como impulsada por la fuerza de algún invisible magnetismo y soporta numerosas penurias y privaciones en su inexplicable deseo de acercarse a adorar el centro de esta energía sagrada. En lugar de conquistarla, el hombre de pensamiento espiritual, prefiere dejarse conquistar por la montaña. 
Para comprender la grandeza de la montaña, hay que saber guardar distancias, para comprender su forma hay que moverse a su alrededor, para experimentar  sus estados de ánimo hay que contemplarla al amanecer y al ocaso, al mediodía y a medianoche, bajo el sol y bajo la lluvia, bajo la nieve y en tormenta, en verano y en invierno. Quien puede contemplar así la montaña, puede acercarse a la vida de la montaña. 
Atraen las montañas y recogen energías invisibles de su entorno, las fuerzas del aire, del agua, de la electricidad y el magnetismo, generan vientos nubes, vientos, tormentas, lluvias, cascadas y ríos. Colman su entorno de vida activa y brindan cobijo y alimento a innumerables seres. 
Tal es la grandeza de las poderosas montañas. "

Lama Govinda

domingo, 26 de enero de 2014

ARISTÓTELES Y EL COACHING



"La virtud es una posición intermedia entre dos vicios, el uno por exceso y el otro por defecto"
ARISTÓTELES.



Creo tener una actitud filosófica, a veces la palabra "filósofo" tiene una carga muy pesada, los griegos consideraban al  filósofo como un "aficionado a la sabiduría", una persona que busca, se equivoca, sigue buscando, encuentra, se vuelve a equivocar...

Aristóteles fue, según muchos, el filósofo mas grande de Grecia. No sé si se podría postular a un filósofo como "más grande", siempre dependerá de qué zonas de nosotros mismos sea capaz de activar, conmover o movilizar. Sea como fuere, fue un hombre que estableció una importantísima base del pensamiento occidental (e islámico) durante aproximadamente dos milenios. Su trabajo, inmenso, abarca la ciencia, meteorología, lógica, física, zoología, teología, astronomía, economía, política e incluso, poesía. Si "rascamos" en nuestro propio inconsciente, muchas formas de nuestro pensamiento son aristotélicas: fue el primer filósofo que formuló las leyes de la lógica binaria y silogística. Tanto la TTL (lógica transistor-transistor) del hardware como los lenguajes formales de programación del software son ampliaciones directas de la formación aristotélica de la lógica y la razón. Casi todas las disciplinas del conocimiento le deben una parte importante a este trabajador incansable en tantas disciplinas.

Además, es un ejemplo para todo coach o psicólogo o educador. Él se encargó de sacar todo el potencial de una persona en su educación y esa persona terminó conquistando una gran parte del mundo conocido: fue Alejandro Magno.

Aristóteles desarrolló una ética de la virtud. Creo que es importante establecer una diferencia entre una ética de la virtud y una ética de la moral. La ética de la moral que imperó, por ejemplo, desde la llegada del cristianismo como monopolizadora de la educación. La moral exige un determinado modo de ser y obrar, inspirado por el dictado u orden de una deidad que premia y castiga según uno obedezca o desobedezca los preceptos a seguir. Eso crea, sobre todo cuando uno ha estado inmerso en esa "cultura" desde su edad más temprana, en lo más profundo del inconsciente, una sensación de culpa, miedo y una tendencia al vínculo de autoridad y obediencia, un estado mental en que uno se transforma en una especie de policía de uno mismo que no ayuda mucho a la felicidad aristotélica.

Freud, en su ensayo "Malestar en la cultura" habla de este aspecto psicológico de un modo muy interesante. Así como Ulises se hace atar al mástil por sus hombres para no tirarse del barco al escuchar el canto de las sirenas, nosotros mismos nos hacemos atar en esta sociedad, para poder vivir en ella. Con todos los problemas que ese "vivir atado", ese "autojuzgarnos" y censurarnos nos provoca.

 La virtud por su parte aflora como una expresión de equilibrio y lógica, en contraposición a una moral donde los valores son impuestos. Aristóteles creía que la felicidad es un fin en sí misma, la única cosa que merece la pena alcanzar en esta vida. Si no te sientes tan feliz como te gustaría es posible que este filósofo tenga algo que decirte: él creía que todo hombre tiene una finalidad en la vida, y la felicidad duradera...la de verdad, se alcanza realizándola. Todos tenemos talentos y capacidades, y cultivándolos virtuosamente nos realizamos y somos felices.

Aristóteles nos podría preguntar:

¿Cuál es tu talento? 
¿En que actividades sientes que fluyes?
¿Qué cosas crees que puedes dar o aportar?
¿Las estás dando?
¿Estás cultivando alguna de tus potencialidades?
¿En el día?
¿En la semana?
¿En el mes?

Si al hacerte estas preguntas, desde la serenidad de tu habitación, te percatas que no estas haciendo nada de estas cosas, quizá sea un buen momento para pensar y escribirlas. Sería una buena primera práctica del día de "ética de la virtud". Solo así podrás empezar a fabricar tus entornos que favorezcan el cultivo y la práctica de ésta...y, en consecuencia, de la felicidad verdadera aristotélica. 


Aristóteles también plantea que la política debería estar encaminada al favorecimiento de estos entornos. Algo que por desgracia no se parece estar dando. Aboga este filósofo por una vida racional, pero solo como primer paso. 

Una vez escuché que con la palabra se abren caminos y direcciones pero las palabras no transitan dichos caminos, quizá haya mucho de este sabio en la frase, ya que la segunda parte del camino son las ACCIONES. Solo así se puede caminar por la senda de la virtud aristotélica.

Aristóteles nos preguntaría:
 
¿Qué estás haciendo por tus potencialidades?
¿Estás dando todo lo que podrías dar?
¿Qué te frena para hacerlo?
¿Algo de lo que te frena te hace mas feliz o virtuoso?

Su ética nos enseña a hacernos conscientes de la actitud de reconocer y eludir los extremos ya que es vivir o desearlos una importante causa de infelicidad. Es lo que Aristóteles llama vicios, que, alejados de la virtud, no ayudan en absoluto a la felicidad que nace de dentro, la EUDEMONIA, mas duradera y menos influenciable por factores externos. Decía Aristóteles que las personas que buscan la felicidad a través del placer y la euforia se sienten cada vez mas desgraciados. Aquí es interesante comprobar que nuestra sociedad occidental fomenta desde casi todos sus canales este último tipo de felicidad.

¿Dónde se sitúan tus extremos?
¿En la comida?
¿En la bebida?
¿En el sexo?
¿En las compras?
¿En determinadas personas que lo sean?
¿En alguna emoción concreta persistente?

Aquí podríamos hablar del eneagrama que nos plantea el enfrentamiento con uno de nuestros "pecados capitales" y, detectar por nuestro eneatipo, si nuestro asunto en la vida es con el egoísmo y la avaricia, o con una actitud de negación que nos lleva a una felicidad superficial, o con la envidia, etc.

Este diagrama plantea que todos tenemos un "pecado capital" entendido como un defecto que domina sobre todos los demás defectos, ese al que vamos cuando nos relajamos. 
 
Si seguimos una ética aristotélica veremos que una virtud concreta, llevada al extremo deja de ser una virtud, siendo la virtud misma un estado de equilibrio. Reza un dicho oriental "nada en exceso, todo moderadamente". Aristóteles tiene muy presente la PROPORCION ÁUREA (proporción que encontramos en la estructura de un caracol, tanto como en la forma de la Vía Láctea o un brócoli) como ese estado de equilibrio y alejarse de él, nos lleva al vicio, una especie de estado de ansiedad que nunca se satisface.

En lugar de concebir el bien y el mal al estilo judeacristiano, como dos fuerzas en batalla eterna, al estilo de una guerra de dioses o de ángeles contra demonios, la bondad en Aristóteles surge como una esencia que aflora de la práctica de la virtud, y la mayoría de éstas se desempeñan siguiendo el término medio (la proporción áurea) entre los extremos.

Por ejemplo, una persona que coma con exceso y de golpe pase a no comer prácticamente nada, no se habrá acercado a la virtud aristotélica, pasará del vicio de la comida al vicio de la abstención...sin haber encontrado la virtud.

Así pues, te animo a que revises estas  preguntas, a detectar tus extremos y conectar con nuestras potencialidades para explotarlas por el camino moderación y a encontrar nuestro propio punto de equilibrio y virtud. Incluyendo en nuestra agenda un poco de ética aristotélica práctica. 



lunes, 9 de diciembre de 2013

EL AZÚCAR BLANCO, ¿UNA DROGA?

Según muchos nutricionistas la adicción al azúcar se diferenciaría de la adicción a otras drogas sólo por una cuestión de grado. 

El azúcar en nuestro organismo sigue un ciclo muy parecido al de cualquier droga. Al tener un índice glucémico tan alto, es rápidamente absorbido por el intestino delgado, lo cual hace que tengamos un alto contenido de azúcar en sangre (hiperglucemia). Una vez ocurre esto nuestro páncreas se ve obligado a secretar grandes cantidades de insulina que, además de inhibir la liberación de hormonas del crecimiento (situación que deprime nuestro sistema inmunitario) hace que pasemos de un estado de hiperglucemia a uno de hipoglucemia produciendo que nuevamente que busquemos otra fuente de azúcar para volver a empezar el ciclo y que se cierre el bucle. Esta situación, prolongada en el tiempo, termina estresando al páncreas provocándose una diabetes.

Este proceso tiene su correlación en el plano psicológico: cuando estamos en hiperglucemia sentimos una gran excitación física y psíquica, y este factor no ayuda mucho a personas que sufran de hiperactividad, trastorno de déficit de atención o trastorno bipolar, por solo poner algunos ejemplos. Lo que viene después es la hipoglucemia, que en el nivel psíquico se traduce en un repentino decaimiento, depresión mental y cansancio físico. Si, por ejemplo, hemos desayunado bollería refinada con un café con azúcar sentiremos esa hiperglucemia para luego, a media mañana, caer en un cansancio acompañado de una necesidad de tomar nuevamente otro café con azúcar o cualquier otra fuente de azúcar para volver a "subir". 

Esta dinámica en forma de "montaña rusa" fisiológica y psicológica, prolongada en el tiempo, degenera  los mecanismo reguladores del metabolismo y terminan agotando al sistema nervioso, lo que nos conduce a un estado crónico de cansancio, irritabilidad, agresividad y debilitamiento general, dependiendo cual sea nuestro temperamento.
Paralelamente a todo esto, cuando tomamos azúcar o harina blanca perdemos vitaminas del grupo B, calcio, fósforo, hierro, o otros elementos nutritivos que salen directamente de nuestras reservas. Esto es porque el  azúcar acidifica nuestro organismo, lo que lleva a que tengamos que extraer los minerales de nuestro cuerpo, sobre todo de nuestros huesos, para compensar dicha acidificación, esto provoca, entre otras cosas, caries, osteoporosis o proliferación de bacterias como la famosa candida albicans. 

¿aún crees que el azúcar no es una droga?

TRASTORNO BIPOLAR

Siguiendo el supuesto de que la información nos hace mas comprensivos aquí dejo una interesante conferencia donde se explica de modo claro el trastorno bipolar.
Se dice que, además del estrés,  tiene un porcentaje hereditario de un 80%.
Así como la diabetes es un defecto en el páncreas a la hora de sintetizar el azúcar en sangre, en el trastorno bipolar el defecto está en las estructuras neuronales de la regulación emocional que hacen que tanto la alegría como la tristeza sean en estos casos muy acentuada, y que puedan cambiar de una emoción a la opuesta en muy poco tiempo.
Es un trastorno que se suele llevar de modo crónico, en diferentes grados, y hay que controlarla en varias direcciones a la vez, desde la medicación, para controlar el nivel químico, hasta una psicoeducación para poder atajar nuevos brotes. El control del estrés es una clave muy importante para los que padezcan este trastorno. Y quizá, con disciplina y entrenamiento poder prescindir de la química...


jueves, 5 de diciembre de 2013

DOCUMENTAL SOBRE COMUNICACIÓN NO VERBAL

Interesante documental sobre lo que transmitimos más allá de nuestras palabras.
Sirva como guía decir que hay tres ámbitos de estudio en la comunicación no verbal:
-La kinesia: se ocupa de lo que comunicamos a través de los movimientos del cuerpo.
-La paralingüística: estudia el comportamiento verbal pero el expresado por el volumen, entonación...
-La proxémica: pone atención en estudiar la gestión del espacio personal, el lugar que se ocupa en una comunicación, la distancia, etc.


sábado, 2 de noviembre de 2013

HÁBITOS DE VIDA ACIDIFICANTE Y ALCALINIZANTES

En otra entrada de esta sección compartí un video en el que se explica, de modo claro, ameno y nada rebuscado, una explicación sobre la alcalinidad y la acidez y su relación directa con la salud. 
Aquí comparto una pequeña lista sobre hábitos de vida que correlacionan con la alcalinidad y con la acidez:

HÁBITOS DE VIDA ÁCIDOS:
VIDA SEDENTARIA 
ASCENSOR EN VEZ DE ESCALERAS
COCHE CUANDO SE PUEDE CAMINAR
PLACERES PASIVOS
VIVIR MUCHO EN INTERIORES
ESTRÉS
VIDA AGITADA
NO DORMIR LO SUFICIENTE
SUEÑO AGITADO, INSOMNIO
TABACO
NEGATIVIDAD
TENDENCIA COLÉRICA
AGRESIVIDAD, ENVIDIA...


HÁBITOS DE VIDA ALCALINOS:

VIDA ACTIVA
CAMINAR
PLACERES ACTIVOS
VIDA AL AIRE LIBRE EN LA MEDIDA QUE SE PUEDA
CALMADO
VIDA TRANQUILA Y ORGANIZADA
DORMIR 8 HORAS
NO FUMAR
OPTIMISTA
CONFIADO Y SERENO


(EXTRAÍDO DEL LIBRO "DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ DE QUÉ ENFERMARAS")

SÍNTOMAS DE UN ORGANISMO ACIDIFICADO

Cuando tenemos un organismo ácido estamos en un estado de desequilibrio, nuestras células no reciben el oxígeno suficiente y nuestros deshechos se acumulan sin ser debidamente eliminados. Este estado nos deja propensos a gran variedad de enfermedades. Es importante que nos adiestremos en la propiocepción, que nos miremos también orgánicamente, para poder detectar este desequilibrio. Aquí dejo una lista de síntomas que pueden ser una interesante guía para este propósito.

ESTADO GENERAL:
Falta de energía, fatiga, pérdida de tono físico y psíquico, disminución de la actividad, aparición prematura de la fatiga, dificultad para recuperarse tras un esfuerzo, sensación de pesadez en brazos o piernas, desfallecimiento energético súbito tras el consumo de alimentos ácidos, disminución de la temperatura corporal, sensación de frío intenso y profundo, pérdida de peso específico por degradación cálcica de los huesos y tendencia a las infecciones por disminución de las defensas naturales.

ESTADO PSÍQUICO:
Pérdida de ánimo, tristeza, pensamientos negativos, tendencia depresiva, irritabilidad, sensibilidad nerviosa, hipermotividad, sensibilidad, sobresaltos, estrés.

CABEZA:
Palidez (contracción capilar), dolor de cabeza, ojos lagrimosos y sensibles, conjuntivitis, queratitits, flebaritis.

BOCA:
Saliva ácida (se nota cuando se tiene la lengua rasposa, además de por el sabor ácido), encías inflamadas y sensibles, aftas, fisuras en la comisura.

DIENTES:
Sensibilidad e irritación de los dientes cuando se consumen alimentos fríos, calientes o ácidos, caries dental, fisuras o roturas dentales.

ESTÓMAGO:
Acidez estomacal, regurgitación de ácidos, espasmos y dolores estomacales, gastritis y úlceras.

INTESTINOS:
Desarreglos intestinales liberadores de ácidos (ardor rectal), predisposición a la inflamación de los intestinos (colitis), decoloración de heces por agotamiento hepático, fístulas anales, tendencia diarreica, calambres y dolores abdominales.

RIÑONES VEJIGA:
Orina ácida, irritación y ardor vesicales y uretrales, poliuria por irritación rectal y cálculos renales y vesicales.

VÍAS RESPIRATORIAS:
Gota en la punta de la nariz, extrema sensibilidad al frío de las vías respiratorias, tendencia a los resfriados, costipados, bronquitis, sinusitis, anginas, laringitis, vegetaciones, tos, carraspera por irritación.

PIEL:
Sudor ácido, piel seca, piel enrojecida e irritada en las regiones de fuerte sudoración (pliegues de rodillas , codos, cintura, bajo la correa del reloj) fisuras y grietas entre los dedos y alrededor de las uñas, urticaria, granos, eccemas.

UÑAS Y CABELLO:
Uñas quebradizas, estrías en las uñas, manchas blancas, cabello sin brillo y caída del mismo.

MÚSCULOS:
Calambres y espasmos ( en las piernas), tendencia a la espasmofilia, lumbago, tortícolis, músculos de la espalda duros y dolorosos.

SISTEMA OSEO Y ARTICULAR:
Desmineralización y descalcificación del esqueleto: osteoporosis, tendencia a fracturas, lentitud en su cura, bloqueos vertebrales, reuma, artritis, hernia discal, tendinitis, dolores articulares migratorios y gota.

SISTEMA CIRCULATORIO:
Hipotensión, mala circulación, anemia, hemorragias, sabañones y taquicardias.

GLÁNDULAS ENDOCRINAS:
Agotamiento e hipofunción de las glándulas en general, salvo la tiroides que tiene tendencia a acelerarse.

ÓRGANOS GENITALES:
Inflamación de las vías genitales debida a los ácidos e infecciones, eritema, flujo blanco.

SISTEMA NERVIOSO:
Sensibilidad aumentada al dolor en general, neuralgia tenaz o migratoria, insomnio y neuritis.

(EXTRAÍDO DEL LIBRO: "DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ DE QUÉ ENFERMARÁS)

viernes, 1 de noviembre de 2013

EL INFIERNO DE DANTE Y EL COACHING

Nunca he sido muy amigo de los libros de autoayuda, es una literatura que respeto, ya que cada cual tiene su propio camino de crecimiento y su punto de partida y entiendo que pueden ser útiles para mucha gente.
 Pero llegado un punto, son obras que no dejan de ser el refrito de moda de enseñanzas que ya existen en obras de literatura, filosofía o ciertas corrientes espirituales que  uno puede encontrar en clásicos como el que hoy me dispongo a compartir, enseñanzas muy profundas acerca de la naturaleza humana. 

La Divina Comedia es una obra de una gran profundidad filosófica, una obra que desglosa la naturaleza del pecado (entendido como la sombra del hombre) de un modo desgarrador y muy profundo a través del viaje iniciático que el protagonista hace a través de los diferentes niveles del infierno acompañado del poeta romano Virgilio que le sirve a Dante como guía. Conste que en esta entrada se dirán palabras como "paraíso", "infierno" o "pecado" pero invito a entender estas palabras desde un sentido simbólico, no religioso. 

Ante obras de significados profundos se hace necesario un ojo diferente para extraer de ellas su sentido esencial, hay que cerrar un poco los ojos de la razón (aunque no del todo) y abrir "el ojo simbólico", la intuición, la imaginación e ir mas allá de lo que, en un sentido superficial sería una aventura fantástica parecida a un videojuego, donde un protagonista va pasando de "pantalla" o de nivel  hasta enfrentarse al "jefe de la pantalla final", Satanás en este caso. Entiéndase el pecado de un modo alegórico, no religioso ni fantástico, como esas elecciones que vamos haciendo y que nos van constituyendo.  Decía Sartre que el hombre es una especie de "nada" que se va dando la esencia a través de sus decisiones. Es una idea que encaja muy bien con la filosofía del coaching, que  llama a hacernos responsables de nuestras decisiones, que es al fin y al cabo las que nos constituyen y nos hacen ser lo que somos.

 Esta obra es la historia de un viaje iniciático, un viaje de sabiduría, de introspección hacia uno mismo y hacia nuestros demonios ya que en el sentido simbólico no es que haya un infierno , sino que el infierno es algo que construímos nosotros. Al final de la obra se entiende que ni Dios ni el Demonio obran ningún poder, simplemente el pecado está ahí y somos nosotros quienes elegimos constituirnos con él en nosotros, es coaching puro!, en tí está el poder de hacerte con tus decisiones, nos damos el "paraíso" o el  "infierno".El infierno ya no es un lugar sino una elección.


De este modo, el infierno, entendido desde este nivel no es mas que algo que llevamos dentro, es nuestra consecuencia interna de nuestros actos, algo parecido a un Karma. Y el infierno de Dante nos hace reflexionar sobre la idea de que aquí estamos en el mundo de las causas, más allá entramos en el "infierno", el mundo de las consecuencias. Y todo ello vive en nosotros. 

Otra idea muy interesante de esta obra es el desglose del infierno en sus diferentes niveles donde están los pecados capitales, entendido capital como "caput" (cabeza), el defecto que da origen a todos los demás, como un rasgo del cual adolecemos con especial intensidad. Es una idea que ha retomado la psicología del eneagrama, una importante herramienta de autoconciencia de uno mismo y un punto de partida muy poderoso para quién desea entrar en el camino del cambio interior. En una próxima entrada profundizaré un poco más en este tema.
Una de las muchas moralejas o enseñanzas que se puede extraer de esta inmensa obra es que no existe sabiduría sin "confesión", es decir, sin ese momento de conciencia en que el hombre se ve a sí mismo y reconoce su "pecado", su demonio, el momento en que una persona reconoce que ha vivido para los demás, que ha sido un ávaro, que ha vivido con envidia del éxito ajeno o que se ha dejado llevar por su ira y ha sido un autoritario...
El personaje de la obra se enfrenta, como frente a un espejo, a su maldad y solo cuando se reconoce en ella consigue salir del "infierno". Es un modo simbólico de decirnos que no existe ni sabiduría , ni cambio, ni crecimiento sin reconocer nuestra propia sombra, nuestra locura y , sobre todo, sin haberla atravesado.

¿qué elecciones vas a tomar en este dia? ¿y en esta semana? ¿qué consecuencias eliges tener?

jueves, 26 de septiembre de 2013

LA IDEA



Fotograma de la película "Origen"
Hay una película que me entusiasmó cuando la vi: se llama “Origen” y la recomiendo fervorosamente. En ella, un equipo de especialistas en introducirse en los sueños de otros, eran contratados para introducir una idea en lo más profundo del inconsciente de la víctima para incitarle a tomar una determinada decisión. Decían en la película que cuando se conseguía introducir una determinada idea en las capas más profundas de la mente de un sujeto, todo su mundo, en las capas más superficiales, giraría en torno a ella. Me pareció una metáfora fantástica.

Es un concepto que me parece fascinante porque, a lo largo de mis sesiones me he sentido identificado y me he visto, en muchas ocasiones, como los personajes de la película. Cada persona es un mundo diferente, un laberinto apasionante a descifrar y para cada persona hay que seguir un camino diferente para llegar a ese lugar de consciencia y no hay una regla fija a la que asirse. Esa suele ser mi actitud ante mi trabajo, el cual me apasiona.

La “idea” con la que trabajo no es una idea como tal, no es algo que comprender, como quien aprende un teorema o una teoría o un concepto nuevo. No es ingresar algo nuevo en lo viejo. La idea tiene mas que ver con un esquema desde el cual comprender todo lo demás, es “eso” que hace que tu consciencia dé un pasito más hacia delante. En psicología suele llamarse "reestructuración cognitiva", en coaching se llama el "ajá", yo prefiero llamarlo "eureka", ese punto en que uno toma conciencia de algo y hace que ya nada vuelva a ser como era.

Porque los pasos que ésta da no se pueden desandar. Hoy no podríamos volver a la consciencia de nuestra niñez y volver a creer en los reyes magos, ¿verdad?. Es un camino que sólo lleva una dirección, como la vida, como el tiempo, quizá cíclico, pero sólo lleva una dirección.

Es mágico el momento en que uno toma conciencia en una sesión, se ve en las caras, en los ojos, a veces un pequeño gesto y  me siento muy afortunado de ser testigo de ello, es muy gratificante. La anatomía de una toma de conciencia la veo como un proceso de división interna del ego. De pronto, una nueva conciencia aflora de la vieja y la mira. Es como verse desde fuera, pero ahora tú eres el de fuera. Todo el mundo puede hacer una retrospectiva y recordar esos insalvables problemas que teníamos a los 20 que hoy nos parecen poco mas que nimiedades.



Arquímedes   pronunciando su  célebre 
"Eureka", que significa "lo he encontrado"
Se dice uqe lo pronuncio en   la    bañera 
cuando descrubrió  que el  peso  aparente
de un objeto al ser sumergido es la propiedad
que hoy conocemos como la densidad